3DSOULERS: Hablamos de… MCP y Claude de Anthropic: Hacia una Inteligencia Artificial Ética y Abierta

Anthropic

Anthropic es una empresa estadounidense de inteligencia artificial fundada en 2021 por exmiembros de OpenAI, incluidos los hermanos Dario y Daniela Amodei. Su objetivo principal es desarrollar sistemas de IA seguros, confiables y alineados con valores humanos, priorizando la ética y la seguridad en su diseño.

Anthropic se destaca por su enfoque en la seguridad y la ética de la IA. Utiliza un enfoque denominado IA constitucional, que establece principios y reglas explícitas para guiar el comportamiento de sus modelos, asegurando que sean útiles, inofensivos y honestos. 

Además, la empresa ha sido reconocida por su compromiso con el desarrollo responsable de la IA, evitando una carrera desenfrenada por lanzar productos sin considerar sus implicaciones éticas y sociales.

¿Qué es Claude?

Claude es la familia de modelos de lenguaje desarrollada por Anthropic, diseñada para tareas complejas de razonamiento, generación de texto, análisis de imágenes y programación. Su nombre rinde homenaje al matemático Claude Shannon.​ 

La versión más reciente, Claude 3.7 Sonnet, lanzada en febrero de 2025, es un modelo de razonamiento híbrido con una ventana de contexto de 200,000 tokens, lo que le permite manejar tareas complejas y extensas con mayor eficiencia. 

Puedes interactuar con Claude a través de su plataforma oficial: claude.ai. Ofrece acceso tanto para usuarios individuales como para empresas, con planes adaptados a diferentes necesidades.

 

MCP y Anthropic:

El Model Context Protocol (MCP) es una iniciativa de código abierto de Anthropic que busca estandarizar la forma en que las aplicaciones de IA interactúan con fuentes de datos y herramientas externas. Su objetivo es proporcionar una interfaz común que permita a las aplicaciones de IA acceder a diversas fuentes de datos y herramientas de manera estandarizada, eliminando la necesidad de integraciones personalizadas para cada combinación de aplicación y fuente de datos. Esta herramienta reemplaza las conexiones aisladas tradicionales por un esquema unificado, facilitando la obtención de datos relevantes en tiempo real.

Aspectos esenciales del MCP:

  • Conexiones abiertas: Basado en protocolos públicos para garantizar compatibilidad amplia.
  • Kits de desarrollo (SDKs): Disponibles en Python y TypeScript para integraciones rápidas.
  • Flexibilidad modular: Permite configurar servidores a medida o utilizar opciones preestablecidas.

Un ejemplo concreto sería la posibilidad de que una IA creativa acceda a archivos de un repositorio como GitHub para mejorar un proyecto de animación o diseño digital.

¿Cómo funciona MCP?

MCP se basa en una arquitectura cliente-servidor que incluye los siguientes componentes

  • Clientes MCP: Interfaces que mantienen conexiones individuales con servidores MCP para facilitar la comunicación.​ 
  • Servidores MCP: Programas que ofrecen capacidades específicas a través del protocolo estandarizado, exponiendo datos y funcionalidades a los clientes MCP. 

Esta estructura modular permite una integración más sencilla y escalable entre las aplicaciones de IA y diversas fuentes de datos y herramientas.

Principales ventajas técnicas:

  1. Conectividad universal: Un solo protocolo para acceder a diversas plataformas como Slack o Google Drive.
  2. Optimización de recursos: Reduce costos de desarrollo y tiempos de implementación.
  3. Datos en tiempo real: Mejora la pertinencia y precisión de las respuestas.
  4. Ecosistema abierto: Promueve el crecimiento colaborativo mediante su naturaleza de código abierto.

 

¿Dónde se está utilizando MCP?

MCP ha sido adoptado por diversas plataformas y herramientas, incluyendo entornos de desarrollo integrados (IDEs) como Zed y Replit, así como por empresas que buscan integrar asistentes de IA en sus flujos de trabajo empresariales. Además, OpenAI y Google DeepMind han anunciado su apoyo al estándar MCP, lo que indica una creciente adopción en la industria de la IA.

¿Qué beneficios aporta MCP a Claude y otros modelos de IA?

  • Acceso en tiempo real a datos actualizados: Permite a los modelos de IA obtener información actualizada directamente desde las fuentes de datos.​
  • Automatización de tareas complejas: Facilita la ejecución de tareas que requieren interacción con múltiples herramientas o fuentes de datos.​ 
  • Mejora en la precisión y relevancia de las respuestas: Al tener acceso directo a datos específicos, los modelos pueden generar respuestas más precisas y contextualizadas.​
  • Mayor seguridad y control: Al utilizar un protocolo estandarizado, se mejora la seguridad y el control sobre las interacciones entre los modelos de IA y las fuentes de datos.

 

Guía de implementación:

  1. Instalar Claude Desktop y elegir entre versiones gratuita o empresarial.
  2. Integrar SDKs oficiales en tu entorno de trabajo.
  3. Configurar servidores MCP adaptados a tus necesidades.
  4. Realizar pruebas para asegurar un flujo de datos eficiente.

 

Proyección futura:

MCP podría convertirse en un pilar fundamental para nuevas aplicaciones en campos como la educación digital, el arte generativo o la salud inteligente.

Comparativa sectorial:

Mientras Anthropic impulsa MCP como un estándar abierto, otras compañías prefieren ecosistemas cerrados, como Google con sus integraciones nativas o Microsoft con Office Copilot. Esta diferencia podría posicionar a MCP como la opción más flexible para desarrolladores y creadores.

Conclusión:

Explorar Claude y MCP abre nuevas posibilidades para que los creadores digitales integren IA de manera más inteligente y personalizada en sus proyectos. Comprender su funcionamiento será esencial para quienes desean liderar la innovación en las artes digitales y la tecnología creativa.

3DSOUL

3DSOULERS: Hablamos de… Manus: La plataforma china de Inteligencia Artificial

Manus

Hola 3DSOULERS, hoy vamos a hablar sobre Manus, la nueva Inteligencia Artificial China.

Manus AI: Los Agentes de IA ya están aquí. El Asistente Digital que Hace el Trabajo por Ti

La inteligencia artificial sigue avanzando, y uno de los desarrollos más llamativos es Manus AI. Creado por la startup china Butterfly Effect, este nuevo asistente digital promete llevar la automatización a otro nivel. A diferencia de los típicos chatbots que solo responden preguntas, Manus es capaz de actuar de manera autónoma, ejecutando tareas complejas como si fuera un usuario real.

¿Qué hace diferente a Manus AI?

Imagina que necesitas reservar un hotel en Madrid para el fin de semana. Quieres que tenga parking, que cueste entre 60 y 70 euros por noche y que esté cerca del centro para poder moverte a pie. Con un asistente tradicional, tendrías que buscar tú mismo, revisar cada opción y tomar una decisión. Pero con Manus, solo tendrías que indicarle tu petición y él haría el resto:

  • Entra en Booking (o cualquier otra web de reservas).
  • Usa el ratón virtual para hacer scroll y hacer clic en los filtros adecuados.
  • Lee la información de cada hotel.
  • Te muestra las mejores opciones según lo que pediste.

En otras palabras, Manus no solo recopila información, sino que navega por internet y realiza acciones en tu lugar, tomando decisiones como si fueras tú quien está usando el ordenador.

¿Cómo funciona?

A diferencia de los chatbots que necesitan que les des instrucciones constantemente, Manus trabaja de manera más autónoma. Su estructura se basa en varios pequeños «agentes» que colaboran entre sí para completar tareas. Esto le permite dividir un trabajo complejo en pasos más pequeños y ejecutarlos de forma eficiente.

Por ejemplo, si le pides que encuentre el mejor vuelo a Nueva York en una fecha concreta, Manus hará lo siguiente:

  • Buscará en varias páginas web de aerolíneas y agencias de viajes.
  • Comparará precios, horarios y escalas.
  • Leerá reseñas y condiciones del vuelo.
  • Te sugerirá la mejor opción en función de tus preferencias.

¿Qué aplicaciones tiene Manus AI?

Manus AI se puede usar en muchas áreas, como:

  • Recursos Humanos: Analiza currículums y encuentra el candidato ideal para un puesto.
  • Compras online: Busca el mejor precio de un producto en diferentes tiendas.
  • Atención al cliente: Responde preguntas y gestiona solicitudes de manera automática.
  • Inversión y finanzas: Analiza el mercado y te sugiere en qué invertir.

¿Es realmente revolucionario?

El lanzamiento de Manus ha generado opiniones divididas. Algunos lo ven como un gran avance en inteligencia artificial, mientras que otros creen que aún tiene mucho por mejorar. Se ha dicho que Manus supera en rendimiento a otros sistemas como los de OpenAI en ciertas pruebas, pero todavía hay dudas sobre cómo logra sus resultados. También hay quienes cuestionan su seguridad, ya que al ser capaz de ejecutar acciones en la web, podría ser usado de forma indebida.

Conclusión: ¿Vale la pena seguirle la pista?

Manus AI representa un paso adelante en la automatización, haciendo que la inteligencia artificial no solo responda, sino que también actúe. Su capacidad de tomar decisiones y realizar tareas de manera autónoma podría cambiar la forma en que interactuamos con la tecnología. Sin embargo, aún tiene desafíos que superar, como garantizar su seguridad y perfeccionar su funcionamiento.

¿Estamos ante una verdadera revolución o solo ante una moda pasajera? A medida que más personas lo prueben y se perfeccione su tecnología, lo sabremos con certeza.

3DSOUL

3DSOULERS: Hablamos de… Flow: La Película Animada hecha con Blender.

Flow

3DSOULERS: Hablamos de… Flow: La Película Animada hecha con Blender.

  • «Flow»: La Película Animada hecha con Blender que Venció a los Gigantes en los Oscar 2025

La 97ª edición de los Premios Oscar en 2025 trajo una de las mayores sorpresas en la historia del cine de animación: la victoria de «Flow» como Mejor Película Animada. Esta producción de bajo presupuesto logró imponerse a gigantes de la industria como Pixar, DreamWorks y Aardman, marcando un hito para el cine independiente y el software de código abierto.

  • Una Historia Narrada a Través de Imágenes

«Flow» es una obra sin diálogos que sigue a un gato negro en un mundo postapocalíptico cubierto de agua, donde los últimos sobrevivientes son animales que luchan por su lugar en la nueva naturaleza. La película destaca por su capacidad para transmitir emociones sin palabras, basándose únicamente en su poderosa animación y en una banda sonora envolvente.

  • Creada con Blender: El Poder del Código Abierto

Una de las particularidades que hacen de «Flow» una película única es su proceso de producción. La película fue creada íntegramente con Blender, el software de animación 3D de código abierto que ha ganado cada vez más relevancia en la industria. Bajo la dirección del cineasta letón Gints Zilbalodis, un equipo de aproximadamente 20 personas logró desarrollar una animación de alta calidad con un presupuesto cercano a los 4 millones de dólares, una cifra ínfima en comparación con las superproducciones de Hollywood.

  • Un Camino Inesperado al Éxito

El reconocimiento de «Flow» comenzó en el Festival de Cannes 2024, donde fue aclamada en la sección Un Certain Regard. A partir de ahí, su ascenso fue meteórico, ganando premios en festivales como Annecy y obteniendo el Globo de Oro a la Mejor Película Animada. Finalmente, su triunfo en los Oscar confirmó la creciente aceptación de las producciones independientes dentro de la industria.

  •  Un Cambio en la Animación

La victoria de «Flow» representa un punto de inflexión para el cine animado. Demuestra que no es necesario contar con presupuestos exorbitantes para crear historias impactantes y que el software de código abierto puede estar a la altura de las herramientas propietarias utilizadas por los grandes estudios. Además, abre la puerta para que más cineastas independientes se atrevan a experimentar con nuevas formas de animación sin depender de los gigantes de la industria.

Con «Flow», Blender no solo ha consolidado su lugar en el mundo de la animación profesional, sino que ha demostrado que el talento y la creatividad pueden desafiar cualquier barrera, incluso las impuestas por los grandes presupuestos de Hollywood.

  • Aprende Blender con 3DSOUL y Crea Tu Propia Historia

El éxito de «Flow» es una prueba del enorme potencial de Blender y del cine independiente. Si tienes una historia que contar y sueñas con crear tu propia animación, aprender Blender puede ser el primer paso para hacerla realidad. Con este software, tienes al alcance de tu mano las herramientas para dar vida a mundos increíbles y personajes memorables.

En 3DSOUL, ofrecemos un curso especializado en Blender donde podrás aprender desde los fundamentos hasta técnicas avanzadas de animación. No dejes pasar la oportunidad de desarrollar tus habilidades y convertirte en el próximo gran creador de animación. ¡Empieza hoy y lleva tu creatividad al siguiente nivel!

3DSOUL

3DSOULERS: Hablamos de… Marketing Digital Inteligente

De Marketing Digital Tradicional a Marketing Digital Inteligente: Herramientas clave

El marketing digital ha evolucionado enormemente en los últimos años, transformando la manera en que las empresas se comunican con su público y gestionan sus estrategias comerciales. Sin embargo, la llegada de nuevas herramientas como Make, los Chatbots y los GPTs personalizados está llevando esta disciplina a otro nivel, optimizando procesos, mejorando la interacción con los clientes y automatizando tareas de manera inteligente. En este artículo exploraremos qué son estas herramientas y cómo pueden aplicarse al marketing digital.

  1. Make: Automatización Sin Límites

Make es una plataforma de automatización que permite conectar diversas aplicaciones y servicios sin necesidad de programación avanzada. A través de flujos de trabajo visuales, es posible integrar herramientas de CRM, redes sociales, plataformas de email marketing y muchas otras, logrando que diferentes sistemas trabajen juntos de manera eficiente.

Casos de uso en marketing digital:

  • Automatización de campañas: Permite conectar bases de datos de clientes con herramientas de email marketing para programar envíos automatizados según el comportamiento del usuario, segmentando audiencias y optimizando la tasa de conversión.
  • Gestión de redes sociales: Facilita la programación y publicación automática de contenido en múltiples plataformas, además de responder automáticamente a interacciones de los usuarios, mejorando la presencia digital de la marca.
  • Seguimiento de leads: Integra formularios web con sistemas CRM, asegurando el registro inmediato de nuevos contactos y activando flujos de comunicación personalizados, como correos de bienvenida o promociones dirigidas.
  1. Chatbots: Atención al Cliente 24/7

Los chatbots son programas de inteligencia artificial diseñados para simular conversaciones humanas y ofrecer respuestas automáticas a los usuarios. Pueden operar en sitios web, aplicaciones de mensajería y redes sociales, brindando asistencia inmediata y personalizada a los clientes. Estos asistentes virtuales pueden programarse para responder preguntas frecuentes, resolver problemas e incluso realizar tareas avanzadas como procesar pagos o gestionar reservas.

Casos de uso en marketing digital:

  • Soporte al cliente: Responde instantáneamente a preguntas frecuentes, reduciendo la carga del servicio de atención al cliente y proporcionando una experiencia fluida y accesible en cualquier momento del día.
  • Generación de leads: A través de conversaciones interactivas, recopila información relevante sobre los clientes potenciales, calificando automáticamente los leads y facilitando su conversión en ventas.
  • Personalización de la experiencia: Analiza la interacción del usuario para ofrecer recomendaciones de productos o servicios adaptadas a sus intereses, aumentando la tasa de engagement y fidelización.
  •  Gestión de reservas: Permite a los clientes programar citas, hacer reservas en restaurantes o agendar servicios de manera automatizada, optimizando la experiencia de usuario y reduciendo la carga operativa.
  1. GPTs Personalizados: Contenidos Inteligentes y Adaptativos

Los GPTs personalizados son modelos de inteligencia artificial diseñados para generar textos de manera contextualizada y adaptada a las necesidades de cada empresa. A diferencia de los modelos estándar, los GPTs personalizados pueden entrenarse con información específica de una marca, industria o audiencia, lo que permite generar contenido alineado con la identidad de la empresa y sus objetivos de marketing.

  • Creación de contenido: Genera artículos de blog, descripciones de productos y publicaciones en redes sociales de manera automática, manteniendo coherencia con el tono y estilo de la marca.
  • Email marketing: Redacta correos electrónicos personalizados según el historial y comportamiento del usuario, mejorando la tasa de apertura y conversión de campañas de email.
  • Optimización SEO: Produce textos optimizados para buscadores, incorporando palabras clave estratégicas y mejorando el posicionamiento web sin necesidad de intervención manual constante.

Conclusión

El marketing digital ha entrado en una nueva era gracias a herramientas como Make, los chatbots y los GPTs personalizados. Estas tecnologías permiten automatizar tareas, mejorar la interacción con los clientes y optimizar la producción de contenido de manera eficiente. Las empresas que adopten estas soluciones no solo ahorrarán tiempo y recursos, sino que también lograrán estrategias de marketing más efectivas y personalizadas. ¿Estás listo para dar el salto a la nueva dimensión del marketing digital?

Cuéntanos tus necesidades en cuanto a automatización o implementación de IA  en tu negocio y nuestros consultores lo estudiarán para ofrecerte una propuesta técnica y un presupuesto. 3DSoul Consulting

3DSOUL

3DSOULERS: Hablamos de…Grok 3: La IA de Elon Musk

grok 3

Hola 3DSOULERS, hoy vamos a hablar sobre Grok 3, la Inteligencia Artificial de Elon Musk

Grok 3: La IA de Elon Musk que busca desafiar a ChatGPT y Gemini

Elon Musk vuelve a la carga en el mundo de la inteligencia artificial con Grok 3, el nuevo modelo desarrollado por xAI. Su objetivo: competir directamente con ChatGPT, Gemini y DeepSeek.

Con mejoras en razonamiento, procesamiento de datos y acceso en tiempo real a información, Grok 3 promete revolucionar el mercado. Pero, ¿qué lo hace diferente?

 

¿Qué es Grok 3 y en qué se diferencia?

Grok es el modelo de inteligencia artificial de xAI y también el nombre del chatbot que lo usa. A diferencia de otros modelos, Grok está vinculado a X (antes Twitter), lo que le permite acceder a contenido en tiempo real y ofrecer respuestas más actualizadas.

La nueva versión, Grok 3, llega con mejoras en precisión, capacidad de razonamiento y procesamiento más rápido. También introduce diferentes versiones:

  • Grok-3 (completo): La versión más potente.
  • Grok-3 Mini: Optimizado para respuestas rápidas.
  • Grok-3 Reasoning: Especializado en resolver problemas científicos y matemáticos.

Además, Grok 3 solo está disponible para usuarios de X Premium+, lo que lo diferencia de ChatGPT o Gemini, que tienen versiones gratuitas.

 

Principales novedades de Grok 3

🔹 Razonamiento mejorado: Ahora puede analizar mejor las preguntas antes de responder.
🔹 Deep Search: Un motor de búsqueda integrado que le permite navegar por la web y generar informes detallados.
🔹 Mayor capacidad de procesamiento: Se ha entrenado con una infraestructura mucho más potente, mejorando la velocidad y calidad de sus respuestas.
🔹 Menos filtros: Ofrece respuestas más directas, con menor nivel de censura que otros modelos.

 

¿Es mejor que ChatGPT o Gemini?

Según xAI, Grok 3 ha superado a otros modelos en varias pruebas, especialmente en razonamiento y codificación. Sin embargo, todavía está por verse si en la práctica realmente es superior.

Un punto a su favor es su acceso a información en tiempo real, algo que muchos modelos de IA aún no pueden hacer sin depender de extensiones o búsquedas externas.

Por otro lado, su modelo de pago puede limitar su adopción, ya que no ofrece una versión gratuita para probarlo antes de pagar la suscripción.

La estrategia de Elon Musk en la carrera de la IA

El lanzamiento de Grok 3 no es un movimiento aislado. Musk también ha hecho una oferta de 97.400 millones de dólares para comprar OpenAI, lo que deja claro que su apuesta por la IA es seria.

Además, el crecimiento de DeepSeek y otros modelos ha sacudido el mercado, afectando incluso a gigantes como Nvidia. Todo esto reaviva el debate sobre el futuro de la inteligencia artificial y si estamos más cerca de una IA general (AGI) capaz de razonar como un humano.

Conclusión: ¿Vale la pena Grok 3?

Grok 3 es sin duda un modelo potente, con mejoras notables en precisión, acceso a información en tiempo real y un motor de búsqueda integrado. Sin embargo, su exclusividad para usuarios de X Premium+ y la falta de una versión gratuita podrían limitar su impacto inicial.

A medida que xAI siga evolucionando y ajustando el modelo, veremos si Grok 3 realmente puede desafiar a los grandes nombres de la IA o si simplemente será otro competidor más en la batalla por dominar este mercado.

Lo que está claro es que la competencia en inteligencia artificial no hace más que calentarse, y Grok 3 es una pieza clave en este tablero.

3DSOUL

3DSOULERS: Hablamos de…Make: La herramienta de Automatización de Procesos

Hola 3DSOULERS, hoy vamos a hablar sobre Make, la herramienta de automatización de procesos

Automatización de Procesos con IA: Explorando el Potencial de Make + IA

La automatización ha dejado de ser un lujo para convertirse en una necesidad en entornos donde la eficiencia y la optimización de recursos marcan la diferencia. Make es una plataforma diseñada para facilitar la conexión entre aplicaciones y servicios, permitiendo la creación de flujos de trabajo automatizados sin necesidad de escribir código complejo.

A medida que los ecosistemas digitales se diversifican, la interoperabilidad entre herramientas se vuelve crítica. Aquí es donde Make entra en juego, proporcionando un entorno flexible para orquestar procesos entre distintas plataformas.

 

Comprendiendo Make: Más que una simple integración

Make no es solo un software de automatización, sino un entorno que permite la creación de flujos de trabajo dinámicos basados en eventos y acciones. En esencia, opera como un intermediario entre herramientas digitales, permitiendo la ejecución de tareas sin intervención manual.

El enfoque de Make es low-code, lo que significa que está diseñado para usuarios sin conocimientos avanzados de programación, aunque su capacidad de personalización permite a los más técnicos construir flujos altamente específicos.

Elementos clave en Make

  1. Eventos Disparadores (Triggers): Son el punto de partida de cualquier automatización, activados por una acción específica en una aplicación (por ejemplo, la recepción de un formulario web o un email).
  2. Acciones: Son las operaciones que se ejecutan tras un disparador (como registrar datos en una hoja de cálculo o enviar un correo, o incluso lanzar a ejecución un GPT Personalizado).
  3. Condiciones y Rutas Lógicas: Permiten definir reglas que determinan el comportamiento de la automatización en función de variables dinámicas.
  4. Manejo de Datos: Make no solo transmite información entre aplicaciones, sino que también permite procesarla, transformarla y filtrarla en tiempo real.

 

Automatización de Procesos con IA y Make

Make facilita la conexión entre herramientas de IA y otros servicios, permitiendo:

  1. Procesar datos en tiempo real con IA
    • Enviar texto, imágenes o datos estructurados a modelos de IA (GPTs) para su análisis.
    • Recibir respuestas procesadas y utilizarlas automáticamente en otras aplicaciones.
  2. Reducir la complejidad de las integraciones
    • Conectar APIs de IA con aplicaciones sin escribir código.
    • Manejar estructuras de datos sin necesidad de programación avanzada.
  3. Automatizaciones de tareas basadas en IA
    • Ejecutar análisis de sentimiento en comentarios en mensajes de las RRSS y activar respuestas automáticas.
    • Generar resúmenes de documentos largos y almacenarlos en bases de datos u hojas de cálculo de Google Sheets.
    • Crear imágenes con IA y publicarlas en redes sociales de manera programada.
    • Analizar datos adjuntos en emails como por ejemplo facturas escaneadas o en PDF y almacenar sus datos en hojas de cálculo de forma automática.

 

Make no solo automatiza tareas tradicionales, sino que también permite integrar IA en procesos empresariales sin necesidad de desarrollos complejos. Al actuar como intermediario entre modelos de IA y herramientas digitales, Make facilita la automatización inteligente en múltiples industrias.

Cuando combinamos Make con GPTs personalizados, podemos automatizar procesos de IA con mayor precisión, adaptando las respuestas y acciones según las necesidades del negocio

El uso de GPTs personalizados junto con Make lleva esta automatización al siguiente nivel, permitiendo respuestas más precisas, análisis más profundos y contenido adaptado a necesidades específicas. Make se convierte en una herramienta clave para aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial. 🚀

 

Ejemplos de Uso: Cómo Make Potencia la IA

📌 1. Análisis de Texto Automatizado

Un equipo de atención al cliente puede utilizar Make para analizar automáticamente los correos electrónicos entrantes con IA y clasificar los mensajes según su urgencia o tono emocional, y puede responderlos mediante un GPT personalizado que previamente habremos definido y conectado con Make.

📌 2. Transformación de Datos con IA

Empresas que manejan grandes volúmenes de información pueden usar Make para integrar IA en la limpieza y estructuración de datos, eliminando duplicados o identificando patrones automáticamente.

📌 3. Generación de Contenido con IA

Departamentos de marketing pueden usar Make para generar textos y publicaciones de redes sociales con GPT-4 y publicarlos automáticamente.

📌 4. Atención Telefónica Automatizada para Reservas en Restaurantes

Uno de los usos más innovadores de Make junto con la IA es la gestión automatizada de reservas telefónicas en restaurantes, sin que un humano tenga que atender la llamada.

Conclusión

Make es una solución que permite optimizar la interacción entre herramientas digitales, facilitando la automatización de procesos sin necesidad de escribir código. Su capacidad de adaptación lo hace útil en diversos contextos, desde la gestión de datos hasta la coordinación de equipos y automatización financiera.

Para quienes buscan una forma eficiente de conectar aplicaciones sin desarrollar integraciones desde cero, Make ofrece una alternativa flexible, potente y adaptable a distintas necesidades operativas, aún más con la potencia que tiene integrar la IA en las automatizaciones con Make.

3DSOUL

3DSOULERS: Hablamos de…ALIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ESPAÑOLA

Hola 3DSOULERS, hoy vamos a hablar sobre ALIA, la inteligencia artificial española. 

ALIA: la inteligencia artificial del Gobierno de España que apuesta por el multilingüismo

La inteligencia artificial sigue transformando el mundo, y España no quiere quedarse atrás. Para impulsar su desarrollo tecnológico, el Gobierno ha presentado ALIA, la IA española diseñada para trabajar en español y en las lenguas cooficiales del país.

Con esta iniciativa, España busca posicionarse como un referente en inteligencia artificial, apostando por modelos más accesibles, multilingües y alineados con los estándares éticos europeos.

¿Qué es ALIA?

ALIA, la IA española, es una infraestructura pública de IA que engloba una serie de modelos avanzados diseñados para comprender y procesar los idiomas hablados en España. Su objetivo es facilitar el acceso a la inteligencia artificial tanto a instituciones públicas como privadas.

Uno de sus principales valores es que permite la creación de herramientas tecnológicas capaces de entender y responder en catalán, gallego, valenciano y euskera, algo poco común en un mercado dominado por modelos entrenados mayoritariamente en inglés.

Esta apuesta por el multilingüismo no solo impulsa la tecnología en España, sino que también refuerza la diversidad lingüística en el ámbito digital.

¿Cómo surge ALIA?

ALIA nace dentro de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, un plan del Gobierno español que busca desarrollar modelos de IA de forma responsable, priorizando la transparencia y el respeto a los derechos de los ciudadanos.

Además, su desarrollo cumple con las normativas del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, que establece principios como la seguridad, la protección de datos y la ética en el uso de esta tecnología.

Con este marco, España no solo promueve su propia IA, sino que también se alinea con los esfuerzos de la Unión Europea para garantizar un uso seguro y responsable de estas herramientas.

¿Dónde se está aplicando ALIA?

Aunque todavía está en fase inicial, ALIA ya se está utilizando en dos proyectos piloto que buscan mejorar la eficiencia en la administración pública.

  • En la Agencia Tributaria

Uno de los primeros usos de ALIA es la creación de un chatbot interno diseñado para asistir a los funcionarios en la gestión de consultas y tareas administrativas.

Con esta herramienta, se espera agilizar los procesos internos y mejorar la atención ciudadana, optimizando el tiempo de respuesta y reduciendo la burocracia.

  • En el Ministerio de Sanidad

ALIA también está siendo utilizada en el ámbito sanitario, específicamente en la detección temprana de insuficiencia cardíaca en la atención primaria.

Gracias a su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, la IA puede identificar patrones que ayuden a los médicos a tomar decisiones más informadas, mejorando el diagnóstico y la atención a los pacientes.

Una IA abierta y gratuita

Uno de los aspectos más destacados de ALIA es su acceso abierto y gratuito. A través de su sitio web oficial, alia.gob.es, cualquier persona, empresa o institución, puede utilizar sus modelos para desarrollar nuevas aplicaciones tecnológicas.

Este enfoque busca democratizar el acceso a la inteligencia artificial, fomentando su uso en sectores clave como la educación, la sanidad, la investigación y la gestión pública.

Al ofrecer una herramienta de código abierto y alineada con valores éticos, España da un paso importante hacia un futuro digital más inclusivo y accesible para todos.

Conclusión

ALIA representa un avance significativo en el desarrollo de la inteligencia artificial en España. Su enfoque multilingüe y su disponibilidad abierta la convierten en una alternativa innovadora frente a los modelos más cerrados y dominados por el inglés.

Sus primeras aplicaciones en el sector público muestran su potencial para mejorar la eficiencia y optimizar los servicios para los ciudadanos. A medida que evolucione, su impacto podría extenderse a muchas más áreas, consolidando su papel en la transformación digital del país.

Este es solo el comienzo de su recorrido. Con el tiempo, ALIA podría convertirse en un pilar clave para la innovación tecnológica en España y en un referente dentro del ecosistema de inteligencia artificial en Europa.

3DSOUL

3DSOULERS: Hablamos de…DeepSeek: la inteligencia artificial china

Hola 3DSOULERS, hoy vamos a hablar sobre DeepSeek, la IA china que está revolucionando el panorama tecnológico.

DeepSeek: la inteligencia artificial china que desafía el dominio de OpenAI

En el vertiginoso ecosistema de la inteligencia artificial, donde la innovación avanza de forma exponencial, DeepSeek ha emergido como un proyecto disruptivo con origen en China. Esta plataforma de IA ha acaparado la atención internacional al demostrar que se pueden desarrollar modelos de alto rendimiento sin depender en exceso de hardware de vanguardia. Su estrategia, basada en la eficiencia, la apertura de código y la optimización de recursos, ha suscitado un intenso debate en la comunidad tecnológica.

Un actor emergente en la carrera de la IA

DeepSeek se ha posicionado con rapidez entre las soluciones más destacadas en el ámbito de la IA. Su modelo insignia, DeepSeek-R1, exhibe un rendimiento comparable al de plataformas consolidadas como ChatGPT de OpenAI, pero con la particularidad de que sus costes de desarrollo han sido significativamente menores.

Desde su lanzamiento, esta IA ha impactado tanto en el mercado chino como en Occidente, acumulando numerosas descargas en repositorios de software y plataformas de aplicaciones. En gran medida, esto se debe a su accesibilidad y a su enfoque colaborativo, que facilita a investigadores y empresas la adaptación y personalización del modelo para una amplia gama de aplicaciones.

Eficiencia frente a potencia bruta: la propuesta innovadora de DeepSeek

Mientras gigantes tecnológicos como Google o Meta invierten sumas astronómicas en procesadores de alta gama para entrenar sus modelos, DeepSeek ha demostrado que se puede alcanzar un desempeño competitivo con un enfoque más optimizado. En lugar de depender exclusivamente de GPUs de última generación, el proyecto se basa en técnicas avanzadas de entrenamiento que maximizan la eficiencia y minimizan los costes.

Como ejemplo, el modelo R1 fue entrenado en 55 días con un presupuesto de 5,57 millones de dólares, utilizando chips Nvidia H800 —una versión limitada disponible en el mercado chino debido a restricciones comerciales de EE. UU.—. Esta inversión equivale a menos del 10% de lo que se emplea habitualmente en la capacitación de algunos modelos de OpenAI.

Este planteamiento ha reabierto el debate en la comunidad de IA sobre la necesidad real de invertir grandes cantidades de capital en hardware para obtener resultados de alto nivel. El caso de DeepSeek sugiere que la optimización de algoritmos y la eficiencia computacional pueden constituir una alternativa viable a la fuerza bruta de cómputo.

Código abierto: transparencia y colaboración como motores de progreso

Una de las características más relevantes de DeepSeek es su modelo de desarrollo abierto, que permite a la comunidad académica y empresarial acceder al código base, revisarlo y mejorarlo. Esta estrategia contrasta con los enfoques más herméticos de OpenAI o de otros grandes actores, cuyos modelos suelen estar cerrados y sujetos a licencias estrictas.

Como resultado de esta filosofía, ha surgido una comunidad activa de desarrolladores que trabaja constantemente en la mejora de DeepSeek y en la expansión de sus funcionalidades. Esta dinámica promueve la innovación colectiva y da pie a que más agentes se sumen al desarrollo de la IA sin depender exclusivamente de un pequeño grupo de empresas con recursos ilimitados.

Un reto al liderazgo estadounidense en IA

La repercusión de DeepSeek trasciende lo puramente tecnológico y se extiende al ámbito económico y geopolítico. En Wall Street, su crecimiento ha despertado preocupación sobre la viabilidad a largo plazo de compañías de EE. UU. que se basan en hardware de alto rendimiento para entrenar sus modelos de IA.

Para muchos analistas, el éxito de DeepSeek es parte de una estrategia integral de China para afianzar su liderazgo en inteligencia artificial. Ofreciendo un sistema más económico y accesible, el país asiático no solo impulsa su propio ecosistema tecnológico, sino que también aspira a dictar las pautas de un mercado de IA cada vez más globalizado.

Conclusión: ¿eficiencia y optimización como ruta hacia el futuro de la IA?

DeepSeek representa una aproximación distinta al desarrollo de la inteligencia artificial. En lugar de confiar ciegamente en la escalabilidad del hardware, este proyecto ha demostrado que la eficiencia algorítmica y la optimización de recursos pueden ofrecer resultados equiparables a los de las grandes plataformas de IA.

Gracias a su carácter de código abierto, a sus costes de entrenamiento relativamente bajos y a su rendimiento competitivo, la IA china está reescribiendo las reglas del juego. Su trayectoria plantea una cuestión crucial: ¿seguirá el sector de la IA concentrándose en la adquisición de hardware cada vez más potente o asistiremos a una transición hacia arquitecturas más eficientes y accesibles?

Lo cierto es que DeepSeek ya ha dejado una huella significativa en la industria, y su evolución continuará siendo un factor determinante para el futuro de la inteligencia artificial a escala global.

Ahora falta por ver si DeepSeek ofrece los estándares de seguridad necesarios para hacer un uso profesional y empresarial de esta tecnología… ya sabéis, nuestros datos valen ORO.

3DSOUL

3DSOULERS: Hablamos de… Agentes IA – Operator de OpenAI

Hola 3DSOULERS, hoy vamos a hablar sobre Operator de OpenAI: qué es, cómo funciona, cómo se usa, cómo se contrata y cuánto cuesta.

Operator de OpenAI: El Futuro de los Agentes de IA

OpenAI sigue ampliando su ecosistema de inteligencia artificial con el lanzamiento de Operator, un innovador asistente basado en agentes de IA. Aunque este nuevo producto comparte su ADN con ChatGPT, su enfoque es diferente y tiene objetivos más ambiciosos: automatizar tareas cotidianas y hacer que la interacción con la tecnología sea más fluida y eficiente.

¿Qué es Operator?

Operator es un agente de inteligencia artificial diseñado para actuar como un asistente virtual avanzado. Su propósito es ejecutar acciones en el ordenador por cuenta del usuario, como navegar por páginas web, recopilar información y realizar tareas automatizadas. La idea es simplificar procesos complejos, permitiendo que el usuario delegue múltiples pasos a la IA.

A diferencia de ChatGPT, que solo responde preguntas, Operator puede realizar acciones dentro de sitios web.

Si bien esta es la visión a futuro, en la actualidad Operator aún está en una fase inicial y sus capacidades son más limitadas. Sin embargo, su evolución promete cambiar radicalmente la manera en que interactuamos con la web.

¿Cómo funciona Operator?

Operator se basa en un modelo de IA llamado Computer-Using Agent (CUA), basado en la tecnología de GPT-4o. Su gran innovación es que puede navegar por internet de manera autónoma usando un navegador interno. En lugar de depender únicamente de texto, este modelo puede «ver» las páginas web mediante capturas de pantalla, interpretar los elementos en pantalla y tomar decisiones basadas en esa información.

Entre sus funcionalidades clave, Operator puede:

  • Realizar acciones automatizadas en la web, como buscar información, hacer clic en botones y completar formularios.
  • Analizar y comprender el contenido visual de las páginas a través de un sistema avanzado de reconocimiento de texto e imágenes.
  • Solicitar confirmaciones o intervención del usuario en situaciones críticas, como introducir credenciales de acceso o confirmar pagos.

Gracias a estas características, Operator puede encargarse de tareas como reservar una mesa en un restaurante, reservar cita en el taller mecánico para revisar tu vehículo, comprar entradas para el cine o realizar una compra online, verificar la disponibilidad de un servicio o incluso automatizar compras recurrentes en plataformas online, gestionar pagos y suscripciones, rellenar formularios…. Las posibilidades son infinitas.

Privacidad y almacenamiento de datos

Al operar a través de los servidores de OpenAI, todas las interacciones con Operator quedan almacenadas en la nube. Esto significa que la empresa tiene acceso a las acciones realizadas por el asistente, lo que plantea ciertas inquietudes sobre la privacidad. OpenAI ha asegurado que los usuarios pueden modificar sus configuraciones para controlar la recolección de datos y decidir el tiempo que estos se almacenan.

¿Cuánto cuesta Operator?

Por ahora, Operator solo está disponible para un grupo reducido de usuarios en Estados Unidos y está incluido dentro de la suscripción ChatGPT Pro, cuyo precio es de 200 dólares al mes. No se ofrece como un servicio independiente, lo que significa que solo los suscriptores premium de OpenAI pueden acceder a esta función experimental.

En cuanto a su disponibilidad global, OpenAI ha indicado que su expansión será gradual y aún no hay una fecha concreta para su llegada a Europa u otros mercados. Para cuando esté operativo a mayor escala, la plataforma se podrá utilizar a través de su sitio web oficial: operator.chatgpt.com.

Conclusión

Operator representa un paso importante hacia la automatización inteligente, donde la IA no solo responde preguntas, sino que también ejecuta tareas de manera proactiva. Aunque está en una etapa experimental, su desarrollo promete transformar la forma en que interactuamos con la tecnología en nuestra vida diaria. Si OpenAI logra perfeccionarlo y hacerlo accesible para más usuarios, podría convertirse en un asistente digital revolucionario que simplifique procesos y ahorre tiempo en el mundo digital.

3DSOULERS: Hablamos de… PARIDAD

Hola 3DSOULERS, hoy vamos a hablar sobre los ratios hombre-mujer que actualmente tenemos en las industrias creativas en cuanto al desarrollo profesional y formativo.

¿CÓMO ESTA ESTE TEMA?

Llevo muuuchos años impartiendo docencia tanto para la educación pública Universitaria como la educación privada, y lo que veo es que el ratio de participación de la mujer en la tecnología va creciendo claramente.

He dado (y doy) clase en la Universidad de Alicante en Ing. Informática e Ing. Multimedia y los ratios suben claramente en cuanto la carrera universitaria es más creativa, en Informática todavía son bajos, pero en Multimedia tenemos ya ratios de un 60% hombres 40% mujeres aproximadamente… y cuanto más creativo se pone el tema, mayor es el número de mujeres.

En las industrias creativas aumenta considerablemente, la creatividad y el diseño van de la mano y claramente las mujeres aumentan exponencialmente su participación. En 3DSOUL lo hemos notado, desde que abrimos la escuela hasta ahora se ha incrementado progresivamente el número de alumnas. A seguir así!!!

Esperamos de verdad que os guste y volváis por aquí pronto ? con nosotros.

Miguel Davia – CEO 3DSOUL