3DSOULERS: Hablamos de…

Errores más comunes de las pymes en ciberseguridad

Errores más comunes de las pymes en ciberseguridad

En un mundo cada vez más digitalizado, la ciberseguridad para pymes ya no es un lujo, sino una necesidad. Sin embargo, muchos negocios aún cometen fallos básicos que los dejan expuestos a ataques informáticos, robos de información y pérdidas económicas. A continuación, repasamos los errores más comunes de las pymes en ciberseguridad y cómo evitarlos. Consultar noticia

Errores más comunes de las pymes en ciberseguridad y cómo evitarlos:

1. Pensar que “nunca seré un objetivo”:
Uno de los errores más graves es creer que los ciberdelincuentes solo atacan a grandes corporaciones. La realidad es que las pymes son un blanco atractivo precisamente porque suelen tener menos medidas de protección.
Cómo evitarlo: adoptar una mentalidad preventiva e implementar medidas de seguridad informática para pymes desde el inicio.

2. Usar contraseñas débiles o repetidas:
Claves como “123456” o “admin” siguen siendo increíblemente comunes. Además, muchas empresas re utilizan la misma contraseña en diferentes servicios, aumentando el riesgo de robo de credenciales.
Cómo evitarlo: implementar políticas de contraseñas robustas, activar la autenticación en dos pasos y fomentar el uso de gestores de contraseñas.

3. No actualizar sistemas y software:
Tener ordenadores o programas sin actualizar abre puertas a vulnerabilidades conocidas que los hackers aprovechan para atacar.
Cómo evitarlo: activar las actualizaciones automáticas, instalar parches de seguridad y contar con un plan de mantenimiento de software.

4. Falta de copias de seguridad:
Muchas pymes no realizan backups regulares, lo que las deja indefensas ante ataques de ransomware o pérdidas de datos accidentales.
Cómo evitarlo: programar copias de seguridad automáticas en la nube o en servidores externos y verificar periódicamente su funcionamiento.

5. No capacitar a los empleados:
El factor humano es una de las principales puertas de entrada para los ciberataques. Un clic en un correo de phishing puede comprometer toda la red.
Cómo evitarlo: invertir en formación continua de los empleados sobre ciberseguridad para empresas, incluyendo detección de phishing y buenas prácticas digitales.

6. No contar con asesoramiento profesional:
Muchas pymes intentan resolver la seguridad por su cuenta sin el conocimiento adecuado, lo que genera brechas críticas.
Cómo evitarlo: apoyarse en consultorías especializadas que evalúen y refuercen la seguridad informática de la empresa.

La importancia de proteger nuestra empresa:

La ciberseguridad empresarial no es un gasto, sino una inversión en la continuidad del negocio. Detectar y corregir estos errores puede marcar la diferencia entre una pyme vulnerable y una empresa preparada para el futuro. En 3DSOULSCHOOL, además de formación, ofrecemos consultorías en ciberseguridad e inteligencia artificial para ayudar a las empresas a proteger sus activos y crecer con confianza.

Conoce las amenazas más comunes:

– Phishing: son correos o mensajes falsos que imitan a bancos, empresas o instituciones para robar contraseñas o datos personales.
– Smishing: es una variante del phishing que se realiza a través de SMS o apps de mensajería como WhatsApp o Telegram.
– Vishing: se trata de estafas por llamadas telefónicas, donde un supuesto “técnico de Microsoft” o “agente bancario” intenta que reveles información sensible.
– Spoofing: Suplantación de identidad digital: desde correos electrónicos que parecen venir de tu propia empresa hasta números de teléfono que imitan el de tu banco.
– Skimming: Copiado de la banda magnética o chip de tarjetas en cajeros automáticos o datáfonos alterados.
– SIM Swapping: El ciberdelincuente clona tu tarjeta SIM para recibir tus códigos de verificación y acceder a tus cuentas.
– Ransomware: Secuestro de tus archivos mediante cifrado y posterior petición de rescate económico.
– Deepfake Scams: Uso de inteligencia artificial para crear audios o vídeos falsos que imitan tu voz o la de un directivo de tu empresa.
– Hijo en apuros: Estafa emocional en la que un ciberdelincuente se hace pasar por tu hijo o familiar a través de WhatsApp o redes sociales, alegando una emergencia y pidiendo dinero de forma inmediata.

Solicita más información AQUÍ

3DSOUL.

3DSOULERS: Hablamos de…

riesgos de estar desprotegidos en la era digital

Ciberseguridad: Los riesgos de estar desprotegido en la era digital

La ciberseguridad y los riesgos de estar desprotegido en la era digital nos afecta a todos. Estar desprotegidos en un mundo hiperconectado donde cada clic, cada archivo compartido y cada contraseña guardada se convierten en posibles puertas de entrada para ataques digitales, y no contar con medidas de seguridad adecuadas, puede tener consecuencias graves tanto para particulares como para empresas y creadores digitales. Consultar noticia

¿Qué ocurre cuando no tenemos ciberseguridad?

Consecuencias de no invertir en ciberseguridad:

1.- Pérdida de información valiosa: Tus proyectos, archivos y recuerdos digitales pueden desaparecer en segundos si un virus o ataque borra tus datos.
2.- Robo de identidad: Los ciberdelincuentes pueden hacerse pasar por ti, usar tu nombre para cometer fraudes o manipular tu reputación en línea.
3.- Bloqueo de acceso a tus propios recursos: El ransomware, por ejemplo, secuestra tus archivos y exige un pago para recuperarlos, lo que puede dejarte sin acceso a tus proyectos creativos.
4.- Filtración de información personal: Contraseñas, direcciones y datos bancarios pueden ser expuestos en la red, con consecuencias económicas y legales.
5.- Daños a tu reputación profesional: En el ámbito de las artes digitales, perder la confianza de clientes o colaboradores por un fallo de seguridad puede frenar tu carrera y afectar a futuras oportunidades.

El verdadero riesgo de estar desprotegidos:

Más allá de la pérdida inmediata de datos o dinero, el mayor peligro de no contar con ciberseguridad es la incertidumbre constante. Nunca sabes cuándo ni cómo llegará un ataque, y cuando ocurre, puede paralizar tu trabajo, tu empresa o tu futuro profesional. Un solo descuido puede suponer la diferencia entre crecer en el entorno digital o quedar vulnerable ante amenazas invisibles pero muy reales.
Tanto si quieres iniciarte en ciberseguridad como si tu empresa necesita un plan a medida, en 3DSOUL encontrarás la formación y el asesoramiento necesarios para estar un paso por delante de los ciberdelincuentes. Consultar noticia

Curso de Iniciación a la Ciberseguridad en 3DSOUL

Conscientes de la importancia de este tema, en 3DSOUL hemos confeccionado un curso de iniciación a la ciberseguridad diseñado para que aprendas a defenderte en el mundo digital.
En este curso aprenderás a:
Identificar y mitigar amenazas digitales.
Proteger datos y sistemas.
Gestionar accesos de forma segura.
Aplicar estrategias de defensa en entornos digitales.
Todo ello con un enfoque PRÁCTICO y apoyado en ejemplos reales.
Si eres CEO, necesitas conocer a qué se enfrenta tu empresa para poner en marcha acciones concretas. Y si eres estudiante o creativo digital, este curso te dará las bases para proteger tu trabajo y tu futuro profesional.

Solicita más información AQUÍ

Consultoría de Ciberseguridad para Empresas

Además del curso de iniciación, en 3DSOUL ofrecemos un servicio avanzado de consultoría en ciberseguridad, dirigido a organizaciones que requieren una evaluación profunda de sus sistemas.
Este servicio incluye:
• Auditoría de seguridad adaptada a cada empresa.
• Identificación de vulnerabilidades críticas.
• Plan de acción personalizado para mitigar riesgos.
• Asesoramiento estratégico en cumplimiento normativo y buenas prácticas.
Nuestro objetivo es que las empresas puedan prevenir ataques antes de que ocurran y proteger su activo más valioso: la información.

Solicita más información AQUÍ

3DSOUL.

3DSOULERS: Hablamos de…

ciberataques mas comunes

Conoce los ciberataques más comunes:

 

En 3DSOUL creemos que la ciberseguridad no es solo cosa de expertos en informática, sino una necesidad para cualquier profesional, estudiante o empresa que maneje datos y utilice herramientas digitales. Por eso lanzamos nuestro curso de iniciación a la ciberseguridad, diseñado para introducir a la próxima generación de especialistas capaces de detectar, prevenir y responder a amenazas.

Mientras tanto, queremos compartir contigo un resumen de los tipos de estafas digitales y ciberataques más comunes, frecuentes y peligrosas en 2025, muchos de ellos con nombres que quizás ya hayas escuchado.

Ciberataques más comunes que debes conocer:

1.- Phishing: Se trata de mails o mensajes falsos que imitan a bancos, empresas o instituciones para robar contraseñas o datos personales. Ver noticia
2.- Smishing: Es una variante del phishing que se realiza a través de SMS o apps de mensajería como WhatsApp o Telegram.
3.- Vishing: Estas son estafas por llamadas telefónicas, donde un supuesto “técnico de Microsoft” o “agente bancario” intenta que reveles información sensible.
4.- Spoofing: Realizan una suplantación de identidad digital, pueden ser correos electrónicos que parecen venir de tu propia empresa hasta números de teléfono que imitan el de tu banco. Ver noticia
5.- Skimming: Obtienen el copiado de la banda magnética o chip de tarjetas en cajeros automáticos o datáfonos alterados.
6.- SIM Swapping: Consiste en clonar tu tarjeta SIM para recibir tus códigos de verificación y acceder a tus cuentas.
7.- Ransomware: Es el secuestro de tus archivos mediante cifrado y posterior petición de rescate económico. Ver noticia
8.- Deepfake Scams: Utilizan inteligencia artificial para crear audios o vídeos falsos que imitan tu voz o la de un directivo de tu empresa.
9.- Hijo en apuros: Esta es una estafa emocional en la que un ciberdelincuente se hace pasar por tu hijo o familiar a través de WhatsApp o redes sociales, alegando una emergencia y pidiendo dinero de forma inmediata.

Tanto si quieres iniciarte en ciberseguridad como si tu empresa necesita un plan a medida, en 3DSOUL encontrarás la formación y el asesoramiento necesarios para estar un paso por delante de los ciberdelincuentes.

Curso de Iniciación a la Ciberseguridad en 3DSOULSchool

 
Nuestro curso está diseñado para:
• Estudiantes que quieran introducirse en el mundo de la ciberseguridad.
• Profesionales de cualquier sector que deseen proteger sus datos.
• Personas interesadas en aprender a detectar fraudes digitales en su día a día.
Se imparte de forma presencial en Elda y online en streaming, con plazas limitadas.
Solicita más información AQUÍ

Consultoría de Ciberseguridad para Empresas

 
Además del curso de iniciación, en 3DSOUL ofrecemos un servicio avanzado de consultoría en ciberseguridad, dirigido a organizaciones que requieren una evaluación profunda de sus sistemas.
Este servicio incluye:
• Auditoría de seguridad adaptada a cada empresa.
• Identificación de vulnerabilidades críticas.
• Plan de acción personalizado para mitigar riesgos.
• Asesoramiento estratégico en cumplimiento normativo y buenas prácticas.
Nuestro objetivo es que las empresas puedan prevenir ataques antes de que ocurran y proteger su activo más valioso: la información.

Solicita más información AQUÍ

3DSOUL.

3DSOULERS: Hablamos de…

expertos en ciberseguridad investigando un ataque

Ciberseguridad — Una necesidad urgente en la sociedad digital

 

El ciberataque de Elche: un aviso para todos

 
Hace apenas unos días, un ciberataque afectó al Ayuntamiento de Elche, interrumpiendo parte de sus servicios digitales. Aunque pueda parecer un caso puntual, refleja una realidad cada vez más común: los ciberataques en España crecen de forma constante y afectan a instituciones, empresas y ciudadanos. Este tipo de incidentes demuestra por qué es tan necesario contar con medidas preventivas y, al mismo tiempo, con formación especializada como un curso de iniciación a la ciberseguridad, que ayude a comprender y anticiparse a estas amenazas.

Este incidente es una llamada de atención sobre la necesidad de fortalecer la seguridad informática en todos los ámbitos.

¿Por qué es tan importante la ciberseguridad hoy en día?

 
Nuestra vida depende cada vez más de la tecnología: banca online, compras, educación, salud o trabajo remoto. Sin una buena protección digital, quedamos expuestos a riesgos graves como:
• Phishing: fraudes digitales que suplantan la identidad de empresas o instituciones para robar datos.
• Ransomware: ataques que bloquean el acceso a sistemas o archivos y piden un rescate económico.
• Malware: software malicioso que infecta ordenadores y dispositivos móviles.
• Ingeniería social: técnicas de manipulación que engañan a las personas para obtener información sensible.

Impacto de los ciberataques en España

 
Un ciberataque no solo afecta a grandes corporaciones. En los últimos años, pymes, ayuntamientos, hospitales y universidades han sufrido las consecuencias:
• Pérdidas económicas millonarias.
• Interrupción de servicios esenciales.
• Daños a la reputación de empresas e instituciones.
• Riesgos legales por no proteger adecuadamente los datos personales.
La realidad es clara: ninguna organización ni ciudadano está a salvo sin medidas de ciberseguridad adecuadas.

Aprende a protegerte: nuevo curso de iniciación a la Ciberseguridad en 3DSOULSCHOOL

 
En respuesta a esta creciente necesidad, en 3DSOULSCHOOL hemos diseñado un curso de iniciación a la Ciberseguridad, dirigido tanto a estudiantes como a profesionales de cualquier sector, (CEOs y directivos, responsables de TI y técnicos) que quieran adquirir competencias clave en protección digital.
En este programa aprenderás:
• Principios básicos de ciberseguridad.
• Cómo funcionan los ciberataques más comunes (phishing, ransomware, ingeniería social…).
• Herramientas y buenas prácticas para proteger sistemas, redes y datos.
• Normativas y legislación vigente sobre protección de la información.
• Análisis de casos reales.
• Impartido por expertos en la materia y profesionales en ciberseguridad y hacking ético, con amplia experiencia.

¿Por qué formarte en ciberseguridad ahora?

 

• La demanda de profesionales en ciberseguridad no deja de crecer: se estima que en Europa faltan más de 500.000 expertos cualificados.
• Es una competencia transversal: ya seas diseñador, programador, empresario o empleado, todos estamos expuestos y necesitamos saber cómo defendernos.
• Podrás anticiparte a amenazas, proteger tu entorno y mejorar tu empleabilidad en un sector en plena expansión.

Consultoría en ciberseguridad para empresas

 
Además de la formación, muchas organizaciones necesitan un acompañamiento más cercano y estratégico. En 3DSOULSCHOOL ofrecemos un servicio de consultoría en ciberseguridad para empresas, adaptado a las necesidades de cada sector.

Conclusión

 
El reciente ataque en Elche es solo un ejemplo más de los retos digitales que enfrentamos. En un mundo interconectado, la ciberseguridad ya no es opcional: es una necesidad urgente para proteger la información, garantizar la continuidad de servicios y salvaguardar la confianza de los ciudadanos.
Invertir en prevención, concienciación y asesoramiento profesional es la clave para estar preparados frente a las amenazas del futuro digital.
Solicita más información AQUÍ

3DSOUL.

3D SOULERS: HABLAMOS DE…Veo 3: Imagínalo. Descríbelo. Listo.

Veo 3: Google pone imagen y sonido a la imaginación

Desde que la generación de imágenes por texto se popularizó, quedaba pendiente un reto mayor: mover esas imágenes y darles voz. El pasado mayo, durante Google I/O 2025, DeepMind presentó Veo 3, la tercera iteración de su modelo de texto a vídeo. El anuncio no solo elevó la calidad visual hasta 4K, sino que incorporó, por primera vez en este tipo de sistemas, diálogos y efectos sonoros sincronizados. Con ello, Google inaugura una nueva etapa en la que escribir un párrafo basta para producir un clip cinematográfico breve, completo y con banda sonora.


Fuente – Google Veo3

Un salto generacional que se nota y se oye

Aún fresco el recuerdo de Veo 2, Veo 3 se desmarca en varios frentes. La voz—generada y mezclada en la misma pasada que las imágenes—es el avance más vistoso: ya no hace falta emparejar un MP3 en postproducción. También mejora la resolución (1080p → 4K), la simulación física de fluidos y telas, y la fidelidad con la que interpreta indicaciones de cámara o iluminación. Detrás del resultado está Gemini, el LLM de Google que lee el prompt, traduce la intención cinematográfica y alimenta a Veo 3 con un “guion” semántico afinado.
Para los usuarios profesionales, Google ha lanzado Flow, una interfaz con línea de tiempo que permite iterar tomas, fijar personajes (los llamados Ingredients) y mover la cámara sin escribir código. Además, la integración nativa en Vertex AI abre la puerta a pipelines de estudio: Veo 3 puede encajar en un flujo de producción típico de animación, marketing o prototipado.


Fuente – Google Veo3

¿Cómo se sitúa frente a Sora o Runway Gen 3?

OpenAI Sora y Runway Gen 3 llevan ventaja en duración máxima (10 y 6 segundos, respectivamente), pero su carencia de audio nativo los obliga a un paso extra. Veo 3 sacrifica dos segundos de metraje frente a Sora, a cambio de entregar un clip “cerrado” con voz, música y ambiente listos para publicar. Para muchos creadores, ese intercambio compensa.

Luces… y todavía algunas sombras

Entre las novedades brillan ciertas limitaciones:
• Solo 8 segundos: perfectos para un vistazo rápido, insuficientes para escenas largas.
• Consistencia entre clips: aunque ha mejorado, los rasgos de un mismo personaje pueden variar si dividimos la secuencia en varias pasadas.
• Coste: el plan AI Ultra (≈ 250 USD/mes) es la única vía sin restricciones severas de uso.
• Moderación: Google marca los vídeos con SynthID y aplica filtros estrictos para menores o contenido sensible; un alivio para la industria, un freno para la experimentación total.

Una ventana abierta al videojuego

Donde las miradas se agudizan es en el desarrollo de videojuegos. ¿Puede Veo 3 colarse en nuestras partidas? Por ahora, su papel es más de pre producción que de runtime, pero las posibilidades asoman:
1. Cinemáticas rápidas: los estudios pueden esbozar tráilers conceptuales o escenas narrativas sin pasar por sesiones de captura de movimiento ni doblaje provisional. Bastan un par de prompts bien afinados.
2. Previz en motor: importar los clips en Unity o Unreal como referencia acelera la puesta en escena antes de invertir horas en animación tradicional.
3. Narrativa adaptativa: en un futuro con menor latencia, Veo podría generar micro cinemáticas que respondan a las acciones del jugador, ampliando la sensación de mundo vivo sin tener que pre renderizar cada bifurcación.
4. Contenido creado por la comunidad: los usuarios, armados con un editor textual, podrían diseñar intros o momentos personalizados y compartirlos; un terreno fértil para mods y economías creativas.
Los retos no son menores: la latencia de inferencia, la coherencia estética con el arte in engine y la supervisión de prompts siguen en la lista de pendientes. Pero si la curva de mejora replica lo visto en la generación de imágenes, el salto podría llegar antes de lo que pensamos.

Hacia un audiovisual end to end generado

Veo 3 demuestra que el texto a vídeo no se conforma con mover píxeles; aspira a orquestar luz, sonido y actuación. Mientras Google ya deja caer que trabaja en control de cámara keyframeado y generadores imagen a vídeo de mayor duración, sectores como el cine independiente, el marketing de nicho y cada vez más, el desarrollo de videojuegos empiezan a tomar nota.
En menos de un año, hemos pasado de composiciones estáticas a clips 4K con voz propia. El día en que un NPC improvise un recuerdo infantil—animado y narrado al vuelo—puede que no esté tan lejos. Veo 3 es, por ahora, el mejor indicio de que esa escena está en marcha.

3DSOUL

3DSOULERS: Hablamos de…Nuevos Roles para la IA

AI ROLES

Nuevos Roles para la IA

 
La inteligencia artificial (IA) no solo está transformando industrias, sino también redefiniendo el mercado laboral con una amplia gama de nuevos roles especializados. En esta nueva era, surgen perfiles que van más allá del desarrollo técnico tradicional, integrando habilidades en diseño, análisis, ética y gestión. Desde arquitectos de IA y científicos de datos hasta diseñadores de experiencia de usuario (UX) y especialistas en gobernanza de datos, el ecosistema de la IA se expande para incluir tanto roles altamente técnicos como funciones orientadas al pensamiento estratégico y creativo. Este panorama ofrece grandes oportunidades para profesionales del arte digital, quienes pueden contribuir en áreas como la ingeniería de prompts, la visualización de datos, la interacción humano-máquina y la creación de entornos virtuales éticamente responsables. Entender estos nuevos perfiles es clave para adaptarse y destacar en un entorno profesional cada vez más interdisciplinario. Estos son los nuevos roles para la IA más relevantes:

  1. Ingeniero de Prompts (Prompt Engineer):

Este profesional se especializa en diseñar y optimizar las instrucciones o «prompts» que se le proporcionan a los modelos de IA generativa para obtener respuestas precisas y relevantes. A diferencia de los programadores tradicionales, los ingenieros de prompts utilizan el lenguaje natural para interactuar con la IA, afinando las entradas para mejorar la calidad de las salidas. Esta disciplina es esencial para aplicaciones como asistentes virtuales y generación automatizada de contenido.​

 

  1. Diseñador de Experiencia de Usuario (UX Designer) especializado en IA:

Estos diseñadores se enfocan en crear interfaces intuitivas y accesibles para productos impulsados por IA. Su labor implica comprender las necesidades del usuario, realizar investigaciones, desarrollar prototipos y garantizar que la interacción con sistemas de IA sea fluida y satisfactoria. La integración de IA en el diseño UX permite personalizar y mejorar la experiencia del usuario de manera significativa. ​

 

  1. Científico de Datos (Data Scientist):

Profesionales que recopilan, analizan e interpretan grandes volúmenes de datos para extraer información valiosa. Utilizan técnicas estadísticas y de aprendizaje automático para desarrollar modelos predictivos que ayudan en la toma de decisiones estratégicas. Su trabajo es fundamental en la creación de sistemas de IA eficientes y precisos. 

 

  1. Especialista en Ética de la IA (AI Ethicist):

Este rol se centra en abordar las implicaciones éticas del desarrollo y uso de la IA. Los especialistas en ética de la IA establecen directrices y políticas para garantizar que los sistemas de IA sean justos, transparentes y responsables, evaluando riesgos como sesgos, privacidad y consecuencias no intencionadas. ​

 

  1. Ingeniero de Aprendizaje Automático (Machine Learning Engineer):

Profesionales que diseñan y desarrollan modelos de aprendizaje automático que permiten a las máquinas aprender de los datos y mejorar su rendimiento con el tiempo. Trabajan en la implementación y escalado de algoritmos que son esenciales para aplicaciones de IA en diversos sectores.

 ​ 

  1. Ingeniero de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP Engineer):

Especialistas que desarrollan modelos y herramientas que permiten a las máquinas comprender y procesar el lenguaje humano. Su trabajo es crucial para aplicaciones como chatbots, traducción automática y análisis de sentimientos. 

  1. Ingeniero de Robótica con IA (Robotics Engineer):

Profesionales que combinan conocimientos de ingeniería mecánica, eléctrica y de software para desarrollar sistemas robóticos autónomos. La integración de IA permite que estos robots realicen tareas complejas y se adapten a entornos cambiantes. 

 

Importancia de la formación en estas profesiones:

La rápida evolución de la IA está transformando múltiples industrias, creando una demanda creciente de profesionales capacitados en estos nuevos roles. Adquirir conocimientos en estas áreas no solo amplía oportunidades laborales, sino que también permite estar a la vanguardia en la intersección del arte, el diseño y la tecnología. Formarse en estas disciplinas es esencial para contribuir de manera significativa en el desarrollo de soluciones innovadoras y éticamente responsables en el mundo de la IA.

3DSOUL

3DSOULERS: Hablamos de… MCP y Claude de Anthropic: Hacia una Inteligencia Artificial Ética y Abierta

Anthropic

Anthropic es una empresa estadounidense de inteligencia artificial fundada en 2021 por exmiembros de OpenAI, incluidos los hermanos Dario y Daniela Amodei. Su objetivo principal es desarrollar sistemas de IA seguros, confiables y alineados con valores humanos, priorizando la ética y la seguridad en su diseño.

Anthropic se destaca por su enfoque en la seguridad y la ética de la IA. Utiliza un enfoque denominado IA constitucional, que establece principios y reglas explícitas para guiar el comportamiento de sus modelos, asegurando que sean útiles, inofensivos y honestos. 

Además, la empresa ha sido reconocida por su compromiso con el desarrollo responsable de la IA, evitando una carrera desenfrenada por lanzar productos sin considerar sus implicaciones éticas y sociales.

¿Qué es Claude?

Claude es la familia de modelos de lenguaje desarrollada por Anthropic, diseñada para tareas complejas de razonamiento, generación de texto, análisis de imágenes y programación. Su nombre rinde homenaje al matemático Claude Shannon.​ 

La versión más reciente, Claude 3.7 Sonnet, lanzada en febrero de 2025, es un modelo de razonamiento híbrido con una ventana de contexto de 200,000 tokens, lo que le permite manejar tareas complejas y extensas con mayor eficiencia. 

Puedes interactuar con Claude a través de su plataforma oficial: claude.ai. Ofrece acceso tanto para usuarios individuales como para empresas, con planes adaptados a diferentes necesidades.

 

MCP y Anthropic:

El Model Context Protocol (MCP) es una iniciativa de código abierto de Anthropic que busca estandarizar la forma en que las aplicaciones de IA interactúan con fuentes de datos y herramientas externas. Su objetivo es proporcionar una interfaz común que permita a las aplicaciones de IA acceder a diversas fuentes de datos y herramientas de manera estandarizada, eliminando la necesidad de integraciones personalizadas para cada combinación de aplicación y fuente de datos. Esta herramienta reemplaza las conexiones aisladas tradicionales por un esquema unificado, facilitando la obtención de datos relevantes en tiempo real.

Aspectos esenciales del MCP:

  • Conexiones abiertas: Basado en protocolos públicos para garantizar compatibilidad amplia.
  • Kits de desarrollo (SDKs): Disponibles en Python y TypeScript para integraciones rápidas.
  • Flexibilidad modular: Permite configurar servidores a medida o utilizar opciones preestablecidas.

Un ejemplo concreto sería la posibilidad de que una IA creativa acceda a archivos de un repositorio como GitHub para mejorar un proyecto de animación o diseño digital.

¿Cómo funciona MCP?

MCP se basa en una arquitectura cliente-servidor que incluye los siguientes componentes

  • Clientes MCP: Interfaces que mantienen conexiones individuales con servidores MCP para facilitar la comunicación.​ 
  • Servidores MCP: Programas que ofrecen capacidades específicas a través del protocolo estandarizado, exponiendo datos y funcionalidades a los clientes MCP. 

Esta estructura modular permite una integración más sencilla y escalable entre las aplicaciones de IA y diversas fuentes de datos y herramientas.

Principales ventajas técnicas:

  1. Conectividad universal: Un solo protocolo para acceder a diversas plataformas como Slack o Google Drive.
  2. Optimización de recursos: Reduce costos de desarrollo y tiempos de implementación.
  3. Datos en tiempo real: Mejora la pertinencia y precisión de las respuestas.
  4. Ecosistema abierto: Promueve el crecimiento colaborativo mediante su naturaleza de código abierto.

 

¿Dónde se está utilizando MCP?

MCP ha sido adoptado por diversas plataformas y herramientas, incluyendo entornos de desarrollo integrados (IDEs) como Zed y Replit, así como por empresas que buscan integrar asistentes de IA en sus flujos de trabajo empresariales. Además, OpenAI y Google DeepMind han anunciado su apoyo al estándar MCP, lo que indica una creciente adopción en la industria de la IA.

¿Qué beneficios aporta MCP a Claude y otros modelos de IA?

  • Acceso en tiempo real a datos actualizados: Permite a los modelos de IA obtener información actualizada directamente desde las fuentes de datos.​
  • Automatización de tareas complejas: Facilita la ejecución de tareas que requieren interacción con múltiples herramientas o fuentes de datos.​ 
  • Mejora en la precisión y relevancia de las respuestas: Al tener acceso directo a datos específicos, los modelos pueden generar respuestas más precisas y contextualizadas.​
  • Mayor seguridad y control: Al utilizar un protocolo estandarizado, se mejora la seguridad y el control sobre las interacciones entre los modelos de IA y las fuentes de datos.

 

Guía de implementación:

  1. Instalar Claude Desktop y elegir entre versiones gratuita o empresarial.
  2. Integrar SDKs oficiales en tu entorno de trabajo.
  3. Configurar servidores MCP adaptados a tus necesidades.
  4. Realizar pruebas para asegurar un flujo de datos eficiente.

 

Proyección futura:

MCP podría convertirse en un pilar fundamental para nuevas aplicaciones en campos como la educación digital, el arte generativo o la salud inteligente.

Comparativa sectorial:

Mientras Anthropic impulsa MCP como un estándar abierto, otras compañías prefieren ecosistemas cerrados, como Google con sus integraciones nativas o Microsoft con Office Copilot. Esta diferencia podría posicionar a MCP como la opción más flexible para desarrolladores y creadores.

Conclusión:

Explorar Claude y MCP abre nuevas posibilidades para que los creadores digitales integren IA de manera más inteligente y personalizada en sus proyectos. Comprender su funcionamiento será esencial para quienes desean liderar la innovación en las artes digitales y la tecnología creativa.

3DSOUL

3DSOULERS: Hablamos de… Manus: La plataforma china de Inteligencia Artificial

Manus

Hola 3DSOULERS, hoy vamos a hablar sobre Manus, la nueva Inteligencia Artificial China.

Manus AI: Los Agentes de IA ya están aquí. El Asistente Digital que Hace el Trabajo por Ti

La inteligencia artificial sigue avanzando, y uno de los desarrollos más llamativos es Manus AI. Creado por la startup china Butterfly Effect, este nuevo asistente digital promete llevar la automatización a otro nivel. A diferencia de los típicos chatbots que solo responden preguntas, Manus es capaz de actuar de manera autónoma, ejecutando tareas complejas como si fuera un usuario real.

¿Qué hace diferente a Manus AI?

Imagina que necesitas reservar un hotel en Madrid para el fin de semana. Quieres que tenga parking, que cueste entre 60 y 70 euros por noche y que esté cerca del centro para poder moverte a pie. Con un asistente tradicional, tendrías que buscar tú mismo, revisar cada opción y tomar una decisión. Pero con Manus, solo tendrías que indicarle tu petición y él haría el resto:

  • Entra en Booking (o cualquier otra web de reservas).
  • Usa el ratón virtual para hacer scroll y hacer clic en los filtros adecuados.
  • Lee la información de cada hotel.
  • Te muestra las mejores opciones según lo que pediste.

En otras palabras, Manus no solo recopila información, sino que navega por internet y realiza acciones en tu lugar, tomando decisiones como si fueras tú quien está usando el ordenador.

¿Cómo funciona?

A diferencia de los chatbots que necesitan que les des instrucciones constantemente, Manus trabaja de manera más autónoma. Su estructura se basa en varios pequeños «agentes» que colaboran entre sí para completar tareas. Esto le permite dividir un trabajo complejo en pasos más pequeños y ejecutarlos de forma eficiente.

Por ejemplo, si le pides que encuentre el mejor vuelo a Nueva York en una fecha concreta, Manus hará lo siguiente:

  • Buscará en varias páginas web de aerolíneas y agencias de viajes.
  • Comparará precios, horarios y escalas.
  • Leerá reseñas y condiciones del vuelo.
  • Te sugerirá la mejor opción en función de tus preferencias.

¿Qué aplicaciones tiene Manus AI?

Manus AI se puede usar en muchas áreas, como:

  • Recursos Humanos: Analiza currículums y encuentra el candidato ideal para un puesto.
  • Compras online: Busca el mejor precio de un producto en diferentes tiendas.
  • Atención al cliente: Responde preguntas y gestiona solicitudes de manera automática.
  • Inversión y finanzas: Analiza el mercado y te sugiere en qué invertir.

¿Es realmente revolucionario?

El lanzamiento de Manus ha generado opiniones divididas. Algunos lo ven como un gran avance en inteligencia artificial, mientras que otros creen que aún tiene mucho por mejorar. Se ha dicho que Manus supera en rendimiento a otros sistemas como los de OpenAI en ciertas pruebas, pero todavía hay dudas sobre cómo logra sus resultados. También hay quienes cuestionan su seguridad, ya que al ser capaz de ejecutar acciones en la web, podría ser usado de forma indebida.

Conclusión: ¿Vale la pena seguirle la pista?

Manus AI representa un paso adelante en la automatización, haciendo que la inteligencia artificial no solo responda, sino que también actúe. Su capacidad de tomar decisiones y realizar tareas de manera autónoma podría cambiar la forma en que interactuamos con la tecnología. Sin embargo, aún tiene desafíos que superar, como garantizar su seguridad y perfeccionar su funcionamiento.

¿Estamos ante una verdadera revolución o solo ante una moda pasajera? A medida que más personas lo prueben y se perfeccione su tecnología, lo sabremos con certeza.

3DSOUL

3DSOULERS: Hablamos de… Flow: La Película Animada hecha con Blender.

Flow

3DSOULERS: Hablamos de… Flow: La Película Animada hecha con Blender.

  • «Flow»: La Película Animada hecha con Blender que Venció a los Gigantes en los Oscar 2025

La 97ª edición de los Premios Oscar en 2025 trajo una de las mayores sorpresas en la historia del cine de animación: la victoria de «Flow» como Mejor Película Animada. Esta producción de bajo presupuesto logró imponerse a gigantes de la industria como Pixar, DreamWorks y Aardman, marcando un hito para el cine independiente y el software de código abierto.

  • Una Historia Narrada a Través de Imágenes

«Flow» es una obra sin diálogos que sigue a un gato negro en un mundo postapocalíptico cubierto de agua, donde los últimos sobrevivientes son animales que luchan por su lugar en la nueva naturaleza. La película destaca por su capacidad para transmitir emociones sin palabras, basándose únicamente en su poderosa animación y en una banda sonora envolvente.

  • Creada con Blender: El Poder del Código Abierto

Una de las particularidades que hacen de «Flow» una película única es su proceso de producción. La película fue creada íntegramente con Blender, el software de animación 3D de código abierto que ha ganado cada vez más relevancia en la industria. Bajo la dirección del cineasta letón Gints Zilbalodis, un equipo de aproximadamente 20 personas logró desarrollar una animación de alta calidad con un presupuesto cercano a los 4 millones de dólares, una cifra ínfima en comparación con las superproducciones de Hollywood.

  • Un Camino Inesperado al Éxito

El reconocimiento de «Flow» comenzó en el Festival de Cannes 2024, donde fue aclamada en la sección Un Certain Regard. A partir de ahí, su ascenso fue meteórico, ganando premios en festivales como Annecy y obteniendo el Globo de Oro a la Mejor Película Animada. Finalmente, su triunfo en los Oscar confirmó la creciente aceptación de las producciones independientes dentro de la industria.

  •  Un Cambio en la Animación

La victoria de «Flow» representa un punto de inflexión para el cine animado. Demuestra que no es necesario contar con presupuestos exorbitantes para crear historias impactantes y que el software de código abierto puede estar a la altura de las herramientas propietarias utilizadas por los grandes estudios. Además, abre la puerta para que más cineastas independientes se atrevan a experimentar con nuevas formas de animación sin depender de los gigantes de la industria.

Con «Flow», Blender no solo ha consolidado su lugar en el mundo de la animación profesional, sino que ha demostrado que el talento y la creatividad pueden desafiar cualquier barrera, incluso las impuestas por los grandes presupuestos de Hollywood.

  • Aprende Blender con 3DSOUL y Crea Tu Propia Historia

El éxito de «Flow» es una prueba del enorme potencial de Blender y del cine independiente. Si tienes una historia que contar y sueñas con crear tu propia animación, aprender Blender puede ser el primer paso para hacerla realidad. Con este software, tienes al alcance de tu mano las herramientas para dar vida a mundos increíbles y personajes memorables.

En 3DSOUL, ofrecemos un curso especializado en Blender donde podrás aprender desde los fundamentos hasta técnicas avanzadas de animación. No dejes pasar la oportunidad de desarrollar tus habilidades y convertirte en el próximo gran creador de animación. ¡Empieza hoy y lleva tu creatividad al siguiente nivel!

3DSOUL

3DSOULERS: Hablamos de… Marketing Digital Inteligente

De Marketing Digital Tradicional a Marketing Digital Inteligente: Herramientas clave

El marketing digital ha evolucionado enormemente en los últimos años, transformando la manera en que las empresas se comunican con su público y gestionan sus estrategias comerciales. Sin embargo, la llegada de nuevas herramientas como Make, los Chatbots y los GPTs personalizados está llevando esta disciplina a otro nivel, optimizando procesos, mejorando la interacción con los clientes y automatizando tareas de manera inteligente. En este artículo exploraremos qué son estas herramientas y cómo pueden aplicarse al marketing digital.

  1. Make: Automatización Sin Límites

Make es una plataforma de automatización que permite conectar diversas aplicaciones y servicios sin necesidad de programación avanzada. A través de flujos de trabajo visuales, es posible integrar herramientas de CRM, redes sociales, plataformas de email marketing y muchas otras, logrando que diferentes sistemas trabajen juntos de manera eficiente.

Casos de uso en marketing digital:

  • Automatización de campañas: Permite conectar bases de datos de clientes con herramientas de email marketing para programar envíos automatizados según el comportamiento del usuario, segmentando audiencias y optimizando la tasa de conversión.
  • Gestión de redes sociales: Facilita la programación y publicación automática de contenido en múltiples plataformas, además de responder automáticamente a interacciones de los usuarios, mejorando la presencia digital de la marca.
  • Seguimiento de leads: Integra formularios web con sistemas CRM, asegurando el registro inmediato de nuevos contactos y activando flujos de comunicación personalizados, como correos de bienvenida o promociones dirigidas.
  1. Chatbots: Atención al Cliente 24/7

Los chatbots son programas de inteligencia artificial diseñados para simular conversaciones humanas y ofrecer respuestas automáticas a los usuarios. Pueden operar en sitios web, aplicaciones de mensajería y redes sociales, brindando asistencia inmediata y personalizada a los clientes. Estos asistentes virtuales pueden programarse para responder preguntas frecuentes, resolver problemas e incluso realizar tareas avanzadas como procesar pagos o gestionar reservas.

Casos de uso en marketing digital:

  • Soporte al cliente: Responde instantáneamente a preguntas frecuentes, reduciendo la carga del servicio de atención al cliente y proporcionando una experiencia fluida y accesible en cualquier momento del día.
  • Generación de leads: A través de conversaciones interactivas, recopila información relevante sobre los clientes potenciales, calificando automáticamente los leads y facilitando su conversión en ventas.
  • Personalización de la experiencia: Analiza la interacción del usuario para ofrecer recomendaciones de productos o servicios adaptadas a sus intereses, aumentando la tasa de engagement y fidelización.
  •  Gestión de reservas: Permite a los clientes programar citas, hacer reservas en restaurantes o agendar servicios de manera automatizada, optimizando la experiencia de usuario y reduciendo la carga operativa.
  1. GPTs Personalizados: Contenidos Inteligentes y Adaptativos

Los GPTs personalizados son modelos de inteligencia artificial diseñados para generar textos de manera contextualizada y adaptada a las necesidades de cada empresa. A diferencia de los modelos estándar, los GPTs personalizados pueden entrenarse con información específica de una marca, industria o audiencia, lo que permite generar contenido alineado con la identidad de la empresa y sus objetivos de marketing.

  • Creación de contenido: Genera artículos de blog, descripciones de productos y publicaciones en redes sociales de manera automática, manteniendo coherencia con el tono y estilo de la marca.
  • Email marketing: Redacta correos electrónicos personalizados según el historial y comportamiento del usuario, mejorando la tasa de apertura y conversión de campañas de email.
  • Optimización SEO: Produce textos optimizados para buscadores, incorporando palabras clave estratégicas y mejorando el posicionamiento web sin necesidad de intervención manual constante.

Conclusión

El marketing digital ha entrado en una nueva era gracias a herramientas como Make, los chatbots y los GPTs personalizados. Estas tecnologías permiten automatizar tareas, mejorar la interacción con los clientes y optimizar la producción de contenido de manera eficiente. Las empresas que adopten estas soluciones no solo ahorrarán tiempo y recursos, sino que también lograrán estrategias de marketing más efectivas y personalizadas. ¿Estás listo para dar el salto a la nueva dimensión del marketing digital?

Cuéntanos tus necesidades en cuanto a automatización o implementación de IA  en tu negocio y nuestros consultores lo estudiarán para ofrecerte una propuesta técnica y un presupuesto. 3DSoul Consulting

3DSOUL